TALLER ARTE URBANO

me m o r i a

taller arte urbano
Cuenca 2008

c o n t e n i d o

t a l l e r a r t e u r b a n o
convocatoria taller arte urbano. plan de trabajo. tres ejes en torno al arte urbano: 1. De lo personal a lo público. 2. Espacio apropiado. 3. Colectivizar en las artes. registro y documentación.

s e i s p r o p u e s t a s
Diálogos-determinaciones. Cerrado por abandono. Canelazo sin trago, parque sin llano. Avenida Loja. ADVERTENCIA: El consumo de alcohol te hace amigo de todos. Tótem.

c o n c l u s i o n e s











C O N V O C A T O R I A

T A L L E R A R T E U R B A N O

El COLECTIVO 2.50 convoca a estudiantes de licenciatura en artes y público interesado en producciones artísticas en el ámbito público y urbano, a participar en el taller arte urbano, que se realizará en las instalaciones de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. Programa de Estudios de Postgrado en Artes. Del 8 al 14 de junio de 2008, de 10 a 14 horas. Cupo limitado a 30 personas.


El arte urbano tiene en la acción misma un soporte esencial, razón por la cual el colectivo busca reflexionar acerca de las estrategias, tácticas, formas o maneras en que diversos artistas introducen o accionan su práctica en el espacio público. El taller pretende abrir una esfera de discusión acerca de las articulaciones que se pueden generar entre conceptos como: público, urbano, político, apropiación y colectivización. Siendo el principal objetivo la realización de proyectos artísticos colectivizados en el ámbito urbano de Cuenca, generados a partir de la reflexión y la discusión durante las sesiones de trabajo.


La estructura temática propuesta por el colectivo 2.50 a los participantes del taller nace de una revisión que establecemos a partir de nuestra manera colectiva y personal de accionar la práctica artística en el espacio urbano. Se presenta de la siguiente manera: 1. De lo personal a lo público 2. Espacio apropiado 3. Colectivizar en las artes 4. Registro y documentación.


P L A N D E T R A B A J O

1ra sesión. Revisión de proyectos en donde las prácticas artísticas devienen preferentemente en proyectos colectivos con una visible repercusión en lo urbano y el espacio público, sean estos términos dados en el mundo virtual o real.
Presentación de tres ejes en torno al arte urbano:

1. De lo personal a lo público. Presenta: Itandehuitl Orta.

2. Espacio apropiado Presenta: Yuvia Antonieta y Felipe Ocaña Avila.

3. Colectivizar en las artes Presenta: Marco Antonio Rodríguez Gutierrez

Exposición del tema: Registro y documentación. Presenta: Martha Alicia Escobar Alvarado y Argelia Leodegario Calderón .


2da sesión. Se integrarán los participantes por equipos de trabajo. Bajo la propuesta de una temática cada equipo generará un recorrido, del cuál el resultado se propone como un mapa. Durante el recorrido los participantes se harán preguntas en torno a la temática y el lugar o lugares recorridos.

3ra sesión. Los integrantes presentarán sus resultados al interior de su equipo enfatizando sus procesos y su planteamiento de recorrido. Así como las preguntas formuladas durante el trayecto.

4ta sesión. A partir de los mapas y los cuestionamientos en torno a la temática en relación con el lugar o lugares recorridos, cada equipo formulará su proyecto de intervención o acción. Los integrantes definirán su propuesta considerándo su producción con el mínimo costo.


5ta sesión. Realización y documentación del proyecto en el espacio público.

tres ejes en torno al arte urbano

TRES EJES EN TORNO AL ARTE URBANO

1. DE LO PERSONAL A LO PÚBLICO
Itandehuitl Orta Rosales

De lo personal a lo público es simplemente el título que captura el espíritu de una experiencia, de un proceso, de un modo de hacer arte que implica una apropiación de lo que podría llamarse espacio íntimo al espacio público. La producción de obra como proceso ha sido mi senda, mi cauce; el de los despliegues tácticos, el de las ocasiones.

Hablo desde la postura de productora y como tal, desde el interés porque lo personal permee lo público, como una necesidad de identidad, como una clara relación entre individuo y entorno. En esta relación el conjunto de cualidades que constituyen lo que soy está de alguna manera determinado por el lugar del cuál he estado construyendo mi propio yo. Es entonces que el concepto de apropiación en tanto que teoría y práctica juega un papel muy importante para el desarrollo de mi producción.

Son los contextos específicos, mi lugar de residencia, mi casa, mi calle, mi colonia, mi ciudad, los que me atrapan, me dominan, me afectan. El espacio de mi cotidianeidad, el lugar donde habito es en donde el arte se vuelve una táctica, una manera de gestionar opciones cotidianas y una práctica de apropiación de espacios en la búsqueda de un continuo habitar, de crear nuevas formas de sociabilidad.

Es la investigación visual, el caminar y el relato, mis herramientas, mi urdimbre, las piezas de lego que se arman para edificar el proceso y las que definen la táctica de apropiación. El caminar es movilidad, desplazamiento, es "una manera obvia de mirar el paisaje" (Careri, 10, 2002); pero también una emergencia, una manera de transformar el interior del practicante, su espíritu. " El andar es un instrumento estético capaz de describir y de modificar aquellos espacios metropolitanos que a menudo presentan una naturaleza que debería comprenderse y llenarse de significados, más que proyectarse y llenarse de cosas" (Careri, 27, 2002).

El relato y la investigación visual son las huellas del andar, son los pasos que se han marcado, el pie que se ha hundido en tierra blanda, "una manera de hacer textual" que tiene una función necesaria, pues las prácticas se producen unas veces en el campo verbal y otras en el campo de las acciones. "La historia contada crea un espacio de ficción, "el relato produce efectos, no objetos" (Certeau, 89, 1966).

El relato, para mí, juega un papel importante, es el trasfondo teórico, es el campo para el análisis de la espacialidad, es descripción pero también creación, es fuerza preformativa. La urdimbre que se teje entre relato e investigación visual acaba por determinar siempre la táctica de apropiación, y ésta genera a su vez también un relato.

Pensemos un poco en el espacio, éste "no tiene un sentido a priori, no tiene un sentido otorgado en abstracto y por adelantado, la cotidianidad transformará y diseñará su sentido, haciéndolo único y definitorio del ser del propio sujeto". El espacio público no es público en tanto que tal, deviene público en la práctica, en su gestión de público por los habitantes o personas
Hablo de propuestas artísticas que refuerzan esta postura o esta manera de gestionar modos de vida y espacio público. Esta manera en que el artista, en un proceso interactivo, trasforma-adapta-organiza el espacio para dotarlo de un significado para los otros. Me refiero a pequeños laboratorios, modelos en donde lo importante son los procesos en los que el artista se enlaza con la comunidad y la práctica artística con un claro sentido de apropiación y transformación de los espacios urbanos, pero sobre todo de investigación y conocimiento de la ciudad.
Pero pensar en un lugar y su gente tiene un claro sentido político, en tanto que formas de estar juntos, de actuar-juntos, de pensar-juntos. "Lo político no es sólo el terreno del poder, por más que lo implique, sino igualmente el de las prácticas y desiciones colectivas de la gente en torno a la vida de la comunidad y su destino. Tampoco tiene que ver solamente con la acción individual, sino con su actuar común, su interrelación, su autoorganización social, su ser y su hacer en tanto miembro de una colectividad" ( Ávalos, 2002, 263).
En los proyectos de arte urbano donde el arte permea la vida me parece que hay una preocupación por los problemas cotidianos que están latentes pero se viven naturalizándolos día con día, entonces parece que no es ya un problema, es el estado normal de las cosas. Considero que esta preocupación tiene que ver con el habitar del ser humano, con ocupar un lugar y mirar alrededor, entonces hay que dejar constancia de lo que se está viendo, pero también de lo que nos gustaría ver en nuestro entorno.
"Los proyectos que emanan de y se dirigen a un contexto específico, a un lugar hacen que ese sitio funcione a su vez como plataforma de comunicación. Así mismo, insertar la experiencia dentro del contexto de un lugar, a la vez nos permite ser testigos de nuestro mundo y percibirlo en formas en las que anteriormente era imposible" (Jacob, 2002).
Las propuestas que caminan de lo personal a lo público son acciones infinitesimales, desplazamientos infinitesimales que conforman la integral de todo un proceso en el que se aglutinan voluntades y trabajan en conjunto, el resultado es también infinitesimal, pero necesario para mostrar que hay una fuerza, de facto incompetente ante una fuerza suprema, de poder; sin embargo en una ínfima porción, en una localidad, hace que algo se mueva.
Fuentes
- Ávalos Tenorio, Gerardo. Redefinir lo politico. México: UAM-X, 2002.
- Careri, Francesco. Walkscapes. El andar como práctica estética. Trad. Maurici Pla. España: Gustavo Gili, 2002.
- Certeau, Michel De. La invención de lo cotidiano. Trad. Alejandro Pescador. México: Universidad Iberoamericana, Dpto. de Historia, 1996.
-Jacob, Mary Jane. Contribución para el catálogo. Fugitive Sites: Insite 2000-2001, new contemporary art projects for San Diego - Tijuana. Eds. Osvaldo Sanchez y Cecilia Garza Bolio. San Diego: Installation Gallery, c2002.
- http://medialab-prado.es/mmedia/561

2. ESPACIO APROPIADO
Yuvia Antonieta Pérez González

"Si el territorio es un lugar ocupado, el espacio es ante todo un lugar practicado." (Delgado 1999: 39) Partiendo de esta premisa podríamos decir que el espacio público es un lugar en donde diversas fuerzas y usos son los que le dan sentido y forma. El espacio esta dado por sus practicantes y no por una delimitación material, son ellos quienes con su uso lo generan, limitan, simbolizan, negocian, niegan, mitifican, infringen, en fin, son ellos quienes lo construyen, ya sea practicándolo sólo como un camino de paso o generando actos que inciden más profundamente en su construcción. Manuel Delgado considera el espacio público como "un texto que alguien escribe, pero que nadie podrá leer jamás, un discurso que sólo puede ser dicho y que sólo resulta audible en el momento mismo de ser emitido".
La apropiación del espacio desde el punto de vista de los psicólogos se genera como un proceso dinámico de interacción del individuo con su medio externo a través de la vivencia interiorizada o subjetiva. Desde mi punto de vista la apropiación del espacio es poner en práctica una ideología deliberada que incida sobre la construcción del espacio. Es decir tener una intensión de presentar o mostrar algo al mundo o a la sociedad y modificar lo que ya esta dado .
Existen muchas prácticas artísticas como actos de apropiación del espacio público algunas son políticas, ecológicas, territoriales, disidentes, estéticas, etc. Hay aspectos importantes que tenemos que considerar sobre ésta práctica artística en el ámbito público como es el hecho de que su producción no es únicamente realizada por artistas, son generadas por arquitectos, urbanistas, estudiantes, comerciantes, vagabundos, en fin, son muchos los que manifiestan su creatividad e ideología en el espacio público. Esta producción es infinitesimal, no es estructurada, ni cristalizada, siempre hay algo nuevo que ver y que producir, no responde únicamente a un terreno como el del mundo del arte, ni al de la política, confluyen muchas esferas en su construcción. Su temática y su público es la sociedad generando como dicen los Situacionistas métodos de construcción de la vida cotidiana, de la vida pública, de la realidad urbana. La obra artística se vuelve un objeto dinámico en donde los practicantes de lo urbano inciden en la producción, consumo, asimilación o destrucción de la obra artística.
Fuentes:
-Delgado, Manuel. Animal Público. Alfaguara. España. 1999
-Coord. L. Iñiguez y E. Pol. La apropiación del espacio. Publicaciones Universidad de Barcelona, Monografías Psico/Socio/Ambientals n.9 1996
-Dir. Guy E. Debord. Internacional situacionista. Literatura Gris n. 1. 1958

2. ESPACIO APROPIADO
Felipe Ocaña Avila

"La mejor definición de la estética de la Ciudad Genérica es el "estilo libre". ¿Cómo describirlo? Imaginemos un espacio abierto, un claro en el bosque. una ciudad nivelada Hay tres elementos: las carreteras, los edificios y la naturaleza; todos ellos coexisten con relaciones flexibles. aparentemente sin motivo, en una espectacular diversidad organizativa. Cualquiera de los tres puede dominar: a veces la "carretera" se pierde, y se la encuentra serpenteando en un desvío incomprensible; a veces no vemos edificios, sino sólo la naturaleza; luego, de modo igualmente impredecible, nos vemos rodeados solo por edificios. En ciertos puntos alarmantes. las tres cosas están simultáneamente ausentes. En esos emplazamientos" (en realidad, ¿qué es lo opuesto a un emplazamiento?; son como agujeros perforados en el concepto de ciudad), el arte público emerge como el monstruo del lago Ness, figurativo y abstracto a partes iguales, habitualmente autolimpiado."
"La calle ha muerto, ese descubrimiento ha coincidido con los frenéticos intentos de su resurrección. El arte público está por todas partes: como si dos muertes hiciesen una vida. La peatonización -pensada para conservar- simplemente canaliza el flujo de los condenados a destruir con sus pies el objeto de su presunta veneración."
Rem Koolhaas
"La ciudad genérica"
El uso del espacio público ofrece oportunidades de desarrollo y experimentación plástica no solo para el artista sino para el público a quien dirige su trabajo, donde ante el fracaso social que representa el museo, la galería y hoy la instancia gubernamental dirigida a administrar la cultura y las artes se puede replantear cuales son las funciones del arte y cuales son sus objetivos validos ante tanta oferta y promoción que fluctúa entre miles de dólares y tres centavos.
Desde la década de los sesenta, Daniel Buren atacó los sistemas institucionalizados del arte con su propuesta artística declarando: "Todo arte debe ser reaccionario", y explorando el espacio exterior, público y/o urbano llevó sus tradicionales bandas blanco y negro a sitios donde tradicionalmente el artista no intuía posibilidades formales de aplicación para sus fines, si bien, Buren se apropió el espacio público como área de denuncia, en menos de una década, tales propuestas fueron rápidamente asimiladas por público especializado y no en terrenos del arte.
En el seno de una sociedad de consumo consagrada al triunfo personal diseñado por la televisión y los medios de comunicación que dictan los patrones sociales de como y por qué vivir, Gordon Matta –Clark hizo del espacio y sus componentes piezas manipulables donde la esencia y los factores de uso tradicionales de cada elemento se desacralizaban en sus manos para dar paso a realidades donde el vacío social y personal se encarnaba crudamente en trozos diseccionados de realidad mostrando la sutil fragmentación a que nos somete nuestra realidad espacial ordinaria y que tantas veces tratamos de ignorar disfrazándola de placeres prácticos y cotidianos.

El tiempo, el uso y la función, la pertenencia y sus valores prácticos, el hogar y su aparente protección psicológica, el espacio y sus realidades prácticas e inútiles; todo paso por su análisis en función de una sociedad estereotipo, cansada y gastada de su eterna adolescencia.
El individuo común utiliza y necesita figuras metafóricas para darle a su imaginario un sentido, una interpretación para él mismo y para el otro, para llevar al terreno de lo práctico los acontecimientos, lo desconocido o lo diferente. Esa necesaria asignación de valores le otorga una comprensión del mundo a un nivel simbólico y se expresa en su discurso, su lógica, su narrativa y los mitos que comparte y recrea para interactuar con su mundo inmediato, con su espacio.
"En una sociedad intimista que lo evalúa todo con criterio psicológico, la autenticidad y la sinceridad se convierten en virtudes cardinales y los individuos, absortos como están en su yo intimo, son cada vez menos capaces de desempeñar roles sociales: Nos hemos convertido en "actores privados de arte".
…La disolución de roles públicos han generado una forma de incivismo que se manifiesta, por una parte en el rechazo de las relaciones anónimas con "desconocidos" en la ciudad y en el confortable repliege a nuestro ghetto íntimo, y por otra, en la disminución del sentimiento de pertenencia a un grupo y correlativamente la acentuación de los fenómenos de exclusión."
Gilles Lipovetsky
"La era del vacío"
El uso y apropiación de espacios públicos por la pintura (y graffiti) es de las modalidades estéticas quizás la más común para definir coloquialmente el concepto de arte urbano; donde no solo el espacio público es el "privilegiado" de albergarla, sino que además, ahora, cualquier área es factible de intervención, sin embargo, cada espacio específico demanda un estudio previo respecto al carácter pictórico que se pretende y es ahí donde existe el riesgo de no obtener resultados satisfactorios, pues el análisis integral no solo de la superficie de trabajo es vital sino los componentes que forman parte del área total, espacios auxiliares, percepciones temporales o permanentes por parte del usuario o publico espectador, paralajes dimensionales, alturas, luz, mobiliario urbano, historia del espacio, su impacto actual y futuro, etc.
"Todo nuestro entorno urbano y tecnológico (parking subterráneo, galerías comerciales, autopistas, rascacielos, desaparición de plazas públicas en las ciudades, aviones, coches, etc.) está dispuesto para acelerar la circulación de los individuos, impedir el enraizamiento, y en consecuencia pulverizar la sociabilidad… … el paisaje limpiado por la velocidad."
Lipovetsky, Gilles.
"La era del vacío"

3. COLECTIVIZAR EN LAS ARTES
Marco Antonio Guitiérrez

El acto de ver es un acto previo a la acción y en esta producción el acto de ver se vuelve intervención participativa, ver es prever, así la previsión se ha convertido en un acto que simula, un sueño en vigilia de una población de objetos, que le miran a uno cara a cara.
En la calle predomina la comunicación social y lo que define o no la esteticidad o valor estético de lo que se ve, lo determina su funcionalidad "comunicativa", es decir, su facultad para establecer un rápido nexo entre su expresión y el transeúnte.
La muerte del individuo a partir de la disolución del sujeto en el flujo del pensamiento colectivo o en red. La supresión del yo a favor de la intersubjetividad. La imaginación colectiva no debe entenderse como una fusión de las inteligencias individuales, en una especie de amalgama amorfo, si no, por el contrario, como un proceso de crecimiento, de
diferenciación, de proliferación, y de singularidades de rebote mutuo. Fruto de creación de unidades semi-simples que interactúan de forma más compleja, (no lineal) Ya no es sólo fruto de un artista o productor, si no como un proceso dinámico y emergente, donde el resultado final no siempre es deducible y a veces se torna, impredecible.
Aventurarse a la pérdida del transeúnte, del paseante, por la del usuario, para reparar en otra perdida la del YO individualista o pastiche por el ser social, humanizar a partir de la mirada y la acción, enseñarle al hombre a ser mas humano. Producción artística que es obra / objeto, que se inserta en las calles así como en las casas, oficinas o escuelas, y tienen como catalizador la experiencia, la experiencia generada a partir de la intervención del usuario en la pieza, además la experiencia generada en el YO, en la apropiación de un nuevo modelo y su sublimación. Dentro de un espacio digital o físico, la acción de la interacción como el elemento central en esta producción artística.
Aquí el acto liberador del arte y la producción artística, el acto de la pérdida o exaltación del YO
Ya no existe ante esta postura pastiche ningún YO fuera del que se construye en un ambiente social, cobra sentido así la sustitución, la simulación y el simulacro, prometiendo una nueva manifestación del yo, En una producción
autopoietica el YO, o el NOSOTROS se comunican a partir de la obra, se reflejan para dejar verse, muchas veces en actos íntimos que como consecuencia mostraran la pieza, la obra, en esta creación colectiva.
A medida que las relaciones sociales se convierten en oportunidades para la representación, se disipan los límites entre el YO real y el que se presenta a los demás, el YO retrocede y se hace hincapié a la forma sin distinguir entre aquel y éste.
En su conjunto, se presencia un emergente escenario exploratorio y tentativo donde se difuminan las definiciones y funciones de artistas, agentes culturales, instituciones, público y/o usuario, en la consecución de nuevas propuestas.
capaces de sintonizar y transmitir la pulsión del presente. Ver cómo paralelamente las artes menos afectadas por las herramientas digitales también se ven influidas por los nuevos planteamientos artísticos y las nuevas prácticas, de las cuales sin duda derivarán nuevas definiciones del arte y su práctica.
La autopoiesis en las artes trata el sistema de producción como un sistema mínimo, caracterizando su modo básico de identidad en red que lo autorrefencia y lo genera como cerrado a el entorno arte y abierto al contexto del cual participa con los elementos autor, espectador, contexto, obra difusos y entrelazados entre sus distintas relaciones o formas de interacción.
La personalidad individual desaparece y cada individuo empieza a actuar a partir de una fuerza inconsciente de tipo social o colectivo. Queda así al descubierto una base inconsciente común en donde a veces la moral de la multitud puede ser superior a la individual, esfumando y masificando al YO por el ideal de la masa, encarnado en el objeto.
Donde el objeto es estético, insertado dentro del entorno urbano o público.
El arte es un reflejo del tiempo en el que se inserta; Multiplica las representaciones y las interrogantes del individuo ante sí mismo y su entorno. La producción artística, a inicios del siglo XXI ha cambiado, y replantea su existencia, a partir de la colectivización, o la generación de redes que nacen y se destruyen, dislocando el enfoque tradicional del objeto de arte. Hecho por un autor y dirigido a un público espectador. El artista es, en ese caso, también un articulador de colaboradores, reunidos en un proyecto fuera del estudio tradicional, con nuevas relaciones y condiciones de trabajo, que cuestionan la naturaleza y el sistema de arte, producción, mercado e institución. Formando un sistema de producción autopoiético, en los comportamientos colectivizados , al manejar la no autoría, el espectador como creador, colaborador y obra. Diluyendo los límites entre obra, autor, espectador y espacio de exposición, en procesos cíclicos carentes de individuos que plantean una nueva postura del YO.
Lo colectivo como premisa y no como sentido o punto de llegada: es decir, no tanto como subsistencia de una forma de intervención determinada y adecuada a un período, sino también como ese "resto" que surge de un esfuerzo de escucha y traducción renovadas. No sólo como coordinación de actividades y consignas, sino también como condición cuidada para el despliegue de una nueva percepción, sin esquemas a priori sobre las formas mismas del agrupamiento. Lo colectivo como nivel de la producción política, como desarrollo de la cooperación, y a la vez como mutuo acompañarse en la experiencia. Tampoco se trata de fórmulas de grupo, sino de elaborar claves y preguntas, intervenir sobre las situaciones para reelaborar, en fin, lo colectivo mismo. Lo colectivo-comunitario es siempre un desafío de apertura respecto del mundo. No meramente un mirar al "exterior", en los términos de la topología clásica dentro-afuera, que distinguiría un "adentro comunitario" y un "afuera exterior", sino más bien lo colectivo como complicidad en la aventura de convertirse en una interfaz situacional en el mundo. Los colectivos, no tanto como grupos de agitación (o en su opuesto, de autoayuda) sino como instancias vivas de elaboración. No tanto un activismo del moverse, cuanto una nueva eficacia en la participación, con tonos variados y variables del proceso.
El usuario espectador, productor, altera e influye en el sistema. La muerte del individuo a partir de la disolución del sujeto en el flujo del pensamiento colectivo o en red. La generación de RIZOMAS.

4. REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN
Martha Alicia Escobar Alvarado

El siguiente tema se divide en dos inquietudes acerca de las posibilidades y características de la documentación.
Una de ellas consiste primero, en analizar brevemente lo que son algunos tipos de documentación que el colectivo 2.50 ha trabajado, cuestiones pertinentes para saber qué tipo de documentación realizar, una metodología interna del colectivo para realizarla. Finalmente hacer una distinción entre la documentación de un procedimiento y la documentación de una obra procesual analizando estos aspectos a partir del trabajo del colectivo. La segunda inquietud consiste en la discusión que surge justo del tema anterior, cuando un registro se convierte dentro del mercado de arte en una obra final, esto mediante el análisis de algunos artistas actuales insertos dentro del arte urbano y público, con el fin de llevar a la reflexión en cuanto a las diferencias entre registro y documentación
Como tal, la documentación es externalizar, examinar con detalle y minuciosidad un proceso artístico. La documentación ayuda a dar estructura a una obra, ya que reúne, conserva, articula y difunde ideas artísticas. Su uso principal es de consulta, tanto para fines museísticos, académicos, comunicativos y testimoniales. Los medios con los cuales se documenta son escritos (citas, ensayos, ideas, etc.), visuales (esquemas, dibujos, fotos, video) y sonoros (pistas, entrevistas, entre otros).
Dentro del colectivo distinguimos tres posturas en cuanto a la documentación. La primera, "La no documentación" donde no existe registro alguno que deje huella de la obra realizada. Es un trabajo cien porciento efímero en tanto que no hay medio alguno que de testimonio de su ejecución. El segundo es "La documentación con ejecución única" existe el proceso de la documentación cuyo objetivo es integrar, organizar, administrar y difundir la producción artística que se documenta, pero con la intención de realizar la pieza una sola vez. De esta manera, aunque la obra pueda ser o no efímera, existe testimonio de la misma y queda constancia de la obra de arte. La tercera "La documentación con ejecución múltiple" existen pasos vitales que permiten la repetición de la ejecución de la obra.
En este momento hay que empezar a cuestionarse de la factibilidad de la documentación, cual es la necesidad de la misma, preguntarse también acerca de los factores presupuestales (con lo que tengo, cómo documento mi obra). En cuanto a las imágenes hay que ser selectivo, las tomas deben ser conscientes y registrar un proceso, sino pueden ser mudas o en otro caso puede existir un exceso de registro. También, la documentación debe cubrir aspectos o áreas que no siempre quedan claras con sólo imágenes.

Estas preguntas son básicas, es necesario plantearse estas dudas para decidir que tipo de documentación es necesaria para el proyecto en base al objetivo planteado por el mismo. Lo importante es generar una estructura para realizar la documentación. Esta metodología, representa a grandes rasgos todas las actividades a cubrir. En cada una de las actividades se indica la manera en la que el colectivo registra la información. Varias de estas actividades las reconoceremos en el desarrollo del taller, por lo tanto es suficiente en este momento con enlistarlas y tenerlas conscientes para cuanto llegue el momento de decidir el tipo de documentación para el proyecto del taller. Las ultimas tres actividades, corresponden al tipo de documentación con ejecución múltiple.

Ahora que tenemos esta información, es necesario distinguir entre la documentación del procedimiento, de la documentación de una obra procesual y de un registro que se convierte en la obra final. Estos tres tipos quedan definidos una vez que se tiene claro el objetivo y la meta de la producción artística. Es necesario preguntarse ¿Cuál es el resultado que busco? ¿Mediante qué proceso o procedimiento se llega a ese resultado?

¿ Documentación de la obra o registro de la obra?
Argelia Leodegario Calderón

Seleccioné obras de Erwin Wurm, Rod Sweere, Spencer Tunick, Ai Wei Wei y una pieza mía TLoquenahuaque-ipalnemohuani por ser ejemplos de cómo el artista se apoya o se vale de la fotografía para tomar el primer plano y convertirse en la obra, aunque como se verá en los casos que voy a presentar la diferencia puede ser muy tenue entre el registro de una accción y la documentación que se vuelve la obra.
Erwin Wurm
La obra de este artista trata de ambivalencias de la escultura como la materialización/desmaterialización, la presencia/ausencia, antes/después. La gran mayoría de su obra es construida a partir de dibujos e instrucciones y utiliza materiales del entorno para después registrar la acción por medio de la fotografía y el video.
One minute sculptures 1997-2003
Las Esculturas de un minuto poseen el potencial de ser repetidas un sinfín de ocasiones y por un número ilimitado de personas. Su naturaleza en constante movimiento, al cambiar de ejecutantes y/o contextos, salta del dibujo a lo azaroso. La acción al ser registrada en imágenes fijas en movimiento alude a lo efímero y las piezas se concretizan elípticamente en el tiempo, sólo queda el vestigio, el envase de aquello que lo invoca en tanto reliquia.
Estrategias: trascendencia–legitimización.
Hecho y momento, acto y objeto: un minuto documento-fotografía: obra de arte.
Se toma la foto en una polaroid y se manda con 100 dólares y regresa firmada, lo que importa es la transacción, la esperanza de hacer una inversión comenta el artista.
Rob Sweere
El trabajo de este artista consiste en presentar a la fotografía y el video como la obra de arte. Él convoca o invita a la gente a participar en una acción, de esta manera, el convocado se queda con la experiencia de haber participado. Comenta el artista: el arte ocurre en el evento. Es acerca de una experiencia verdadera de vida y la experiencia de otros es comparable a un ritual. La memoria de la experiencia de los participantes es la única cosa que profundiza el trabajo de arte permitiendo que se mantenga vivo después.
El trabajo que presento es su proyecto Cielo silencio que consiste en invitar a un grupo de personas a tener una conversación con el cielo. No hay límite a la cantidad de personas, cada grupo de personas en el proyecto debería tener una relación "natural" entre sí. Esto significa que pueden tener una relación práctica, pueden ser compañeros de trabajo o puede haber una relación conceptual, al igual que las personas que comparten las mismas ideas para estar unidos o personas que sin saber unos de otros comparten el mismo espacio público.
El artista trabaja junto con la población local que lo invitó, escogen el lugar y momento donde se llevara a cabo la acción.
La ubicación de la acción tiene que tener una ‘lógica’ de relación con este grupo de personas, puede ser por ejemplo el lugar donde trabajen o viven. Una relación conceptual también es posible. La acción consiste en que toda persona que participe ve el cielo durante 30 minutos mientras está acostada sobre su espalda. La forma en que el grupo se coloca en el lugar está coreografiado por el artista. Se documenta la acción quedando una foto que va a representar todo el trabajo. Inmediatamente después de la acción se colecta la experiencia del observador por el artista y su asistente (local). La fotografía seleccionada se dará al grupo de personas que hicieron la acción. Esto puede ocurrir de muchas formas. Por ejemplo, a través de tarjetas postales, una gran impresión exterior, una impresión enmarcada en su edificio, en su página web, etc. Rob Sweere hará de alta calidad impresiones fotográficas de todas las diferentes acciones. Esta serie de fotos puede ser utilizado para presentaciones en galerías y museos.Un sitio web especial sobre el proyecto se encuentra en construcción y será puesto en línea. Así todos en todo el mundo puede obtener información sobre el proyecto y ver crecer el proyecto.
Spencer Tunick
Este artista y el anterior son parecidos en su manera de trabajar, al igual que el anterior, este artista lanza una convocatoria por
diferentes medios de comunicación previamente seleccionado el lugar en donde se llevara a cabo la acción instalación.
Conocido por sus fotografías de grandes masas de personas desnudas instaladas en localizaciones urbanas conocidas. Surgen de estas imágenes una serie de tensiones entre los conceptos de lo público y lo privado, lo tolerado y lo prohibido o lo individual y lo colectivo. Aquí lo que interesa es que la fotografía se convierte en una estrategia para volver al museo la instalación efímera al completarse la obra dentro de su interior.
Ai Wei Wei
Presentó en Kassel Alemania Fairytale (cuento de hadas) 2007, una obra pensada y presentada para la doceava documenta. El titulo se debe a un tributo que hace a los hermanos Grimm. Consistió en 1001 chinos provenientes de diferentes regiones y de diferentes estratos sociales, convocados por medio del internet, para que en Kassel experimenten el contacto con una cultura distinta por causas logísticas finalmente no pudieron ir todos juntos.También colocó 1001 sillas de madera de la dinastía Qing (1644-1911), repartidas por toda la sede de la exposición dispuestas en filas o grupos como lugares de descanso para el público. Lo que interesaba al artista es la confrontación cultural y la del arte contemporáneo con la vida cotidiana.

Se comento que era una obra metafórica y de acción directa, Fairytale con sus mil y un chinos y sus mil y una sillas explora la manera en que el conocimiento se trasmite, marcando un acento subversivo en quienes dentro de poco serán el turismo masivo del mundo y que hasta hoy escasamente han salido de su país ni experimentado la individualidad enriquecedora del contacto extranjero.
En este trabajo las fotografías que están observando es el registro de las piezas ya que la obra son los 1001 chinos turisteando en las instalaciones de Kassel junto con las 1001 sillas utilizadas por los visitantes a la documenta.
Tloquenahuaque-ipalnemohuani, lo que impele hacia adentro lo que impele hacia fuera-por lo que existimos.
Consiste en 16 fotografías de 16 x 20´´ 2007.
Esta serie de fotográfica fué construida en dos momentos, el primero consistió en el registro de imágenes fotográficas de clases de escenografías donde su finalidad era mostrar paso a paso la construcción de éstas, posteriormente se seleccionaron algunas imágenes para hacer con ella una estructura de brazos y manos a manera que se descontextualizaran. El segundo momento es que con esa estructura se intervino dos espacios localizados de una casa uno interior y otro exterior: la vitrina de la sala y el jardín fotografiando ese momento.

Los ejemplos que acabamos de ver, muestran a la fotografía como una estrategia de circulación, así bien, un medio eficaz tanto en su uso de documento, es decir, cada evento fotografiado en una obra artística de procedimientos sirve para completarla en su conjunto ( como es el caso de Rob que por un lado presenta la fotografía general del evento y a un lado las imágenes individuales de las fotos del participante acostado); como también en la utilización del registro de la obra para darnos fe de participación de lo que paso en ese suceso (caso de la obra de Ai Wei Wei). Aunque claro, los demás ejemplos presentados se encuentran en la línea indefinida donde uno se convierte en lo otro (el registro es la obra –E. Wurm, S. Tunick-, o el reciclaje del registro puede ser parte de una secuencia de otro momento –Tloquenahuaque...) En la suma de combinaciones en que ambas se pudieran dar pueden decir, dar pie o presentir ese momento donde lo efímero y la memoria juegan un papel importante.

ADVERTENCIA: el consumo de alcohol te hace amigo de todos




Titulo:
ADVERTENCIA: El consumo de alcohol te hace amigo de todos.

Artistas:

      • Thelma Lorena Cazorla Vintimilla
      • Marco Antonio Rodríguez Gutiérrez
      • Franklin Edwin Ruilova Astudillo
      • Karla Johanna Torres Arévalo
      • Esteban “Tato” Fernando Ullauri Cabrera

Sitio: Calle Larga entre calles Tarqui y Hno. Miguel. Av loja, Mercado 9 de Octubre, paso peatonal del Vado

Día: 12 de julio de 2008

Hora: 5pm (en el mercado “10 de agosto”), hasta las 8pm (fuera del bar “La Parola”)

Descripción:

Primera acción.- pegar dibujos de botellas de alcohol sobre toda la calle principal.

Segunda acción.- Recopilar botellas en los lugares más frecuentes de reunión como los parques, para luego ser colocadas intervenidas con frases de los segmentos sociales que forman Cuenca, en la calle principal.

Tercera acción.- Señalar todas las calles posibles de la ciudad con la leyenda: “ADVERTENCIA: El consumo de alcohol te hace amigo de todos”.



PLANTEAMIENTO:

ADVERTENCIA: el consumo de alcohol te hace amigo de todos

Partiendo de un análisis de los problemas que tiene Cuenca en cuestión de una sociedad segmentada en ocho grupos: “aniñado”, “indígena”, “cholo”, “peruano”, “colombiano”, “residente”, “negro” y “oriental” , el alcohol como catalizador de las diferencias en los espacios de reunión pública; la calle Larga presenta el punto de encuentro de los distintos sectores antes mencionados en un no-diálogo permanente. Por lo tanto representamos a cada uno con las botellas de alcohol, usadas por ellos mismos; para a partir de éstas, unificarlos.

Cuando la calle no excluye, ni discrimina, solo como habitantes, bajo los efectos del alcohol podemos hermanarnos en ella.

Cuenca presenta una distribución social que no puede compartir espacios, ni situaciones, la ciudad se encuentra dividida a partir de los usos que se otorgan en los espacios públicos. Delimitándose por sus usuarios. Donde la recreación no presenta opciones, el paseo en las plazas, la compra en los supermercados, el deporte, no por mejor salud, si no para mejorar la cuestión social, todos quisiéramos ser Jefferson, ser famosos, lograr una posición económica más estable, ser mejor, como finalidad ante una dolarización aplastante, Ecuador, como sueño americano, Cuenca como el mini NewYork, presenta nuevas opciones para otras personas fuera de la ciudad y del país, ante esto el otro se vuelve el objeto de ataque, el ladrón, el que quiere quitar trabajo, los que solo funcionan en labores que los cuencanos no queremos hacer, como aceptar al otro cuando este es inferior, no es originario, será por eso que los indígenas son los mejor tratados en esta ciudad, o los menos considerados.

Ante esta situación la opción es el olvido y como ejercerlo en una ciudad que está cambiando de gobierno , de planeación, de estructura, mejor chupar, para no sentir dolor, pero cuando el dolor es compartido por la ciudad las calles son el espacio de esparcimiento a partir del alcohol.

No nos unimos hasta que ya es de noche , ya cuando los ojos se cierran es momento de ser hermanos, para en la mañana seguir sectorizados, sin considerarnos y teniendo la desconfianza hacia el otro y uno mismo. Prohibiéndonos invadir espacios que no han sido designados para nosotros.

La propuesta a partir de la identificación de los sectores partiendo del lenguaje usado por ellos, en el momento de reunión y fiesta, unificándolos como un solo grupo y bajo la consigna, ADVERTENCIA: el consumo de alcohol te hace amigo de todos.

Interviniendo cada espacio de estos ocho sectores por un sector distinto a partir de la pega imágenes de seis cervezas con la frase que le corresponde al grupo, formando las seis cervezas la palabra cuenca.

Dispersando botellas e imágenes por todos los sectores con frases de un grupo, y el numero uno, como elemento excluido tratando de ser colocado en un grupo sin ser tomado en cuenta.

Identificando los ocho sectores que conformamos cuenca a partir de las siguientes frases:

Que viva el taita de la guagua para el sector indígena

Honolable sake para los orientales

Que buen party, para los residentes

Osea ¡farron cabron¡, para los añiñados

Has vaca pal trago, para los cholos

Venga familia tómese un trago primo, para los afroecuatorianos

Gonorrea vámonos de rumba, para los colombianos

Hagamo una pollada pe, para los peruanos

Interviniendo con botellas de alcohol que recolectamos de una noche anterior en el tiempo de una hora por el recorrido de la calle larga, sector del estadio y Av, Remigio Crespo.

Ejerciendo una toma de los sectores con las imágenes:

El mercado 10 de Agosto con los aniñados.

Sector indígena en el bar RIHO

En el Hotel Crespo los colombianos

En el Bar la Parola los Cholos

En el paso peatonal del Vado los peruanos

Fuera del hotel el Puente los afroecuatorianos

En el mercado 9 de octubre a los residentes

Los orientales en Av Loja.

Colocando sobre los parabrisas de los autos estacionados en la calle larga y calles aledañas un volante con la frase Advertencia: el consumo de alcohol te hace







CANELAZO SIN TRAGO, PARQUE SIN LLANO


Canelazo sin trago, parque sin llano.
Plaza de la Merced
Sabado 12 de julio, 5 pm

Integrantes: Daniel López Zamora. Diana Natalí Vintimilla. Jessica Tamayo. Ana María Vela. Itandehuitl Orta Rosales.


La propuesta surge de la preocupación acerca del planteamiento de regeneración urbana que viene acompañado de regulaciones que han modulado aspectos sociales y culturales de Cuenca. El plan de regeneración emula modelos extranjeros imponiendo elementos característicos de renovación física ocasionando que nuestros sitios identitarios pierdan su singularidad. Ahora hasta la naturaleza está delimitada. Existe por parte de las autoridades una obsesión por delimitar sitios , encasillar en sitios específicos incluso a las personas bajo normas o planteamientos con el pretexto de "embellecer" la ciudad. La Plaza de la Merced es un lugar por el cuál pasó la regeneración urbana.


Dentro de la Plaza de la Merced se desplazaron 3 adoquines para ocupar el espacio con plantas. En la plancha se dispersaron aproximadamente 600 etiquetas adhesivas de color verde -tres diferentes tonos-. Las etiquetas en su parte posterior tenian una reflexión o cuestionamiento acerca de la regeneración urbana que actualmente se vive en Cuenca. Las etiquetas se quedaban pegadas en los zapatos de los transeúntes al paso por el lugar.









TOTEM


T ó t e m
Feria Libre, el Arenal
Domingo 13, 11:00 a.m.

Integrantes: Carolina Flores. Paulina Ramirez. Argelia Leodegario. Carolina Cruz.

Cuando hablamos de varias culturas tal vez estamos hablando de lugares diferentes y de gente con diferente idiosincracia. Si ya en si cada uno es diferente siempre hay algo que nos une, un buen ejemplo, es el mercado donde la gente se reúne por cuestiones comerciales (trabajo, alimento vestido, etc.) gente que proviene de diferentes regiones, concentradas en un mismo espacio, haciendo de éste un lugar común, pero a la vez diferente por cuestiones de creencias o costumbres de cada grupo o persona. Si bien, se pueden diferenciar a los grupos ya sea por su forma de vestir o por lo que venden, por su acento y otras características sería bueno preguntarse ¿cuál es la identidad del lugar?.
Se realizó una estructura móvil que soportaba productos que se venden en la Feria Libre, se invitó a la gente a que intercambiara algunos datos - nombre, lugar de procedencia, impresiones acerca del sitio- por los objetos que soportaba la estructura, la información se colocaba en el espacio que dejó el objeto seleccionado por el participante.
De un tótem de cosas del lugar se convertirá en un tótem cultural-geográfico.





AVENIDA LOJA


Avenida Loja
Iglesia de Fatima
Domingo 13 de julio de 2008
11:20 am

Existe una iglesia celeste rodeada de muchas casas de adobe casi todas antiguas, algunas deterioradas. Sobre ellas descansan cruces. Poca gente, algunas en bicicleta se pasean por las calles. Cerca de la llegada un aire de misterio, huesos que descansan en una gruta. Y a la llegada un puente desolado aunque por debajo transiten muchos carros.





La obra nace a partir de un recorrido realizado en la Avenida Loja que inicia partiendo de la Iglesia Fatima y termina en un puente antiguo. La característica primordial de la avenida es haber sido un camino antiguo que daba entrada a la ciudad de Cuenca y por lo tanto, es la avenida donde se encuentran las casas mas antiguas de la ciudad.
A partir del recorrido establecimos que nos interesaba la historia y el misterio de las casas antiguas deshabitadas de la calle, asi como las costumbres y leyendas que podían tener los habitantes actuales sobre la localidad.
Decidimos realizar un registro de voz a la gente adulta de la comunidad para que nos contaran datos, historias, anécdotas, o lo que tuviera que contar sobre el espacio.
El proyecto Avenida Loja pretendió generar un enlace entre lo que se dice que era el lugar y lo que es el lugar actualmente. Nos interesaba que la gente recordara las costumbres y la forma física que tenía la avenida comparado con lo que es ahora , nos interesaba que la gente joven imaginara cómo era el lugar cuando sus abuelos y padres eran jóvenes, nos interesaba que la gente se reuniera y recordara historias que ya habían sido olvidadas y compartieran otras historias del lugar.
Dentro de una casa antigua deshabitada se proyectó una secuencia de imágenes de la Avenida Loja, se reprodujeron los relatos de sus habitantes y se ofreció canelazo. Se utilizarón los parlantes de la iglesia de Fátima en la misa de domingo para invitar a la gente asistir a la proyección.








DIÁLOGOS-DETERMINACIONES

Diálogos - determinaciones
Mercado "9 de Octubre"
Norte: Gaspar Sangurima. Sur: Mariscal José de Lamar
Este: Mariano Cueva. Oeste: Hermano Miguel.
Domingo 15 de Julio 2008

Integrantes: César Patiño. Miriam Alvear. Julia Mena. Boris Tapia. Fabiola Rodas. Blasco Moscoso. Felipe Ocaña Avila.


Búsqueda en el establecimiento de las confrontaciones entre lo nuevo y lo viejo en el contexto de de la intervención, recuperación y rehabilitación del espacio común y la plaza pública. La sonoridad, la visualidad y la experiencia sensorial general que representa la vivencia del aspecto funcional en el concepto mercado recuperado en reubicaciones físicas hacia el interior de la masa tectónica plantea interrogantes con prefiguraciones que escapan de la planeación tradicional tales como:

¿Qué tanto refiere ahora para la población dicho espacio?
¿Qué valores están implícitos en la intervención constructiva del "nuevo" espacio?
¿Para quién, por qué y para qué?
¿Existirán nuevas formas de apropiación?
¿Por qué le interesa dicho espacio al usuario de éste, en dónde radica su importancia?

Cuestionar las prefiguraciones institucionales urbanas como esquemas teóricos irreversibles donde el comportamiento y la experiencia de lo urbano determinan la conformación de la realidad sujeta por la tradición social y cívica, revalorando la voluntad colectiva como procesos de reanimación "del lugar."
Mediante el uso de audio y video se propone un diálogo de intenciones y realidades. El mercado como edificio, sustento físico y material se convierte en el soporte de la obra visual y sonora construida a partir de los factores funcionales que conforman la experiencia de vivir el acto de mercadeo, proyectada hacia la fachada principal del mercado en la calle Hermano Miguel con sonoridad interna desde la propia edificación.


Para propiciar este diálogo conceptual entre el sustento tectónico y la experiencia funcional de éste, se realiza la obra en hora y día donde dicho intercambio se aletarga y mantiene un receso temporal, así se aísla y magnifica el encuentro de ambos conceptos sociales que lo cotidiano eclipsa sensorialmente.
Vía audio y video se capturó la vida y acciones de la gente que hace uso del mercado, la sonoridad propia del acto mercantil, el uso del espacio vinculando diálogos permanentes y los recorridos espacio-tiempo que consolidan el total de la experiencia.
Se proyectó en la fachada principal y abrió altavoces con dicha información visual y sonora hacia el elemento tectónico destinado a albergar tal esencia que fundamenta y le otorga la razón de ser a un mercado tradicional, de una forma de vida propia del lugar y de una porción importante de historia en Cuenca.




La ciudad como colectivo de espacios y funciones donde ambas determinaciones comparten diálogos disímbolos que mutan con la proyección temporal en apropiaciones personales, gremiales y sociales.




CERRADO POR ABANDONO


Cerrado por abandono
Puente peatonal de la Universidad
Lunes 14 de julio. 12:00 pm

Integrantes: Marcelo Andrade. Edwin Asmal. Juan Pañora. Miguel Muñoz. Jorge Lituma. Martha Alicia Escobar

La inquietud común del equipo fue el resultado de la inapropiada regeneración urbana de Cuenca, el contraste entre un casco histórico y un entorno contemporáneo pero falto de identidad cuencana. En un lapso menor a 15 minutos se destaca el río como unión/división de dos Cuencas, una Cuenca nacida colonialmente y otra nacida en el siglo XIX que avanzan paralelamente. El río como transito, como conexión y como división; el puente, un icono que también posee un elemento de enlace, que une y separa Cuenca. Su contexto utilitario y su estado de conservación se contraponen, es decir, a pesar del uso intensivo de estos, su mantenimiento es poco o nulo. Es un hecho que pasa desapercibido o que se da por desentendido… a nadie o al público o al gobierno o ¿A quién corresponde cuidar de los puentes?
El "asaltar" la cotidianeidad resulta en la toma de conciencia. Al alterar una situación, en este caso el transito regular del puente, desemboca en la búsqueda de opciones de circulación y en la percepción de la importancia del puente al evidenciar la caída de la conexión… Así se busca propiciar la reflexión de la importancia de unificar y comunicar las Cuencas en este caso a partir de la figura simbólica y física del puente.
Se colectó la opinión de los usuarios del puente de la universidad acerca del deterioro del mismo. Estas frases se escribieron en una cinta de precaución. Con esta cinta se obstaculizó el puente en ambos accesos. Buscamos impedir el paso cotidiano del peatón para hacer conciencia de la importancia espacial y comunicativa del mismo. Para reforzar la idea se pegaron carteles y repartieron volantes con frases que reflejan el estado del puente.






TALLER ARTE URBANO

Taller impartido por: COLECTIVO DOSCINCUENTA. Yuvia Antonieta Pérez González. Itandehuitl Orta Rosales. Marco Antonio Rodríguez Gutiérrez. Argelia Leodegario Calderón. Martha Alicia Escobar Alvarado. Felipe Ocaña Ávila.

Dirigido a: Estudiantes de licenciatura en artes y público interesado en producciones artísticas en el ámbito público y urbano.

Fechas: 8, 9, 10, 11 y 14 de junio del 2008.

Duración: 20 horas, 4 horas por día.

Horario: De 10 a 14 hrs.

Lugar: Instalaciones de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. Programa de Estudios de Postrado en Artes.

Cupo: Limitado a 30 personas

-Los participantes recibirán una constancia de participación al finalizar el taller

Los interesados en tomar el taller entraran en una fase de selección a cargo del colectivo DOSCINCUENTA-México.

Enviar al correo electronico dosincuenta@gmail.com:

-Datos personales (nombre, teléfono, correo electrónico).
-Un dossier máximo de tres piezas (formato jpg, 800 x 600 píxeles, 72 dpi de resolución) y una breve descripción o conceptualización acerca de cómo su producción se inserta en el espacio urbano. (Antes del 22 de junio)

-Los participantes aceptados se darán a conocer el 24 de junio vía correo electrónico. Al término del taller se entregará constancia de participación.

- Los textos mencionados en la estructura temática se podrán descargar del sitio http://colectivodoscincuenta.blogspot.com/ , para su lectura.

-Los participantes generaran propuestas de intervención, instalación, u otros, en torno al ámbito urbano de Cuenca que se realizarán durante los dos días 11 y 12 de junio.

El arte urbano tiene en la acción misma un soporte esencial, razón por la cual el taller busca reflexionar acerca de las estrategias, tácticas, formas o maneras en que diversos artistas introducen o accionan su práctica en el espacio público. Así mismo pretendemos abrir una esfera de discusión acerca de las articulaciones que se pueden generar entre conceptos como: público, urbano, político, apropiación y colectivización. Siendo el objetivo principal del taller realizar un proyecto artístico colectivizado generado a partir de la reflexión y la discusión durante las sesiones de trabajo.





Dinámica de trabajo

1ra sesión. Revisión de proyectos en donde las prácticas artísticas devienen preferentemente proyectos colectivos con una visible repercusión en lo urbano y el espacio público, sean estos términos dados en el mundo virtual o real.

A. Exposición de tres ejes en torno al arte urbano:
1. De lo personal a lo público.
2. Espacio apropiado
3. Colectivización

B. Exposición en torno a la documentación

2da sesión. Se integrarán los participantes por equipos de trabajo. Bajo la propuesta de una temática cada equipo generará un recorrido, del cuál el resultado se propone como un mapa. Durante el recorrido los participantes se harán preguntas en torno a la temática y el lugar o lugares recorridos.

3ra sesión. Los integrantes presentarán sus resultados al interior de su equipo enfatizando sus procesos y su planteamiento de recorrido. Así como las preguntas formuladas durante el trayecto.


4ta sesión. A partir de los mapas y los cuestionamientos en torno a la temática en relación con el lugar o lugares recorridos, cada equipo formulará su proyecto de intervención o acción. Los integrantes definirán su propuesta considerándola efímera (aunque puede quedar la huella del evento en el lugar) y su desarrollo con el mínimo costo.

5ta sesión. Realización y documentación del proyecto en el espacio público.


Estructura temática

1. Arte urbano: espacio urbano y espacio público

2. De lo personal a lo público

3. El espacio apropiado

4. Colectivo y colectivizado

5. De la documentación.




Lecturas recomendadas

Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Barcelona: G.Gili, 2000.
Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo. Arte y ciudad, estéticas urbanas, espacio públicos. SITAC. 2003.
Olea, Oscar. El arte urbano. México. UNAM. 1980.
Delgado, Manuel. Animal Público. España. Anagrama. 1999.
Brea, José Luís. Ornamento y utopía. Evoluciones de la escultura en los años 80 y 90. http://www.bbaa.upv.es/Escultura/asignatura/proy2/pro_publico/apuntes/BREA.rtf.
Baigorri, Laura. Net.art. Prácticas estéticas y políticas en la red. España. Bromario, 2006.
Casacuberta, David. Creación colectiva. En Internet el creador es el público. España. Gedisa. 2003
Augé, Marc. Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Trad. Margarita Mizraji. España: Gedisa, 2000.
Bourdieu, Pierre. Pensamiento y acción. Argentina: Zorzal, 2002.
Careri, Francesco. Walkscapes. El andar como práctica estética. Trad. Maurici Pla. España: Gustavo Gili, 2002.
Delgado, Manuel. Siciedades Movedizas. Pasos hacia una antropología de las calle. Barcelona: Anagrama, 2007.
Certeau, Michel De. La invención de lo cotidiano. Trad. Alejandro Pescador. México: Universidad Iberoamericana, Dpto. de Historia, 1996.
Jacob, Mary Jane. “Extramuros”. Los manifiestos del arte posmoderno. Ed. Ana María Guasch. España: Akal, 2000.
Jacob, Mary Jane. Contribución para el catálogo. Fugitive Sites: Insite 2000-2001, new contemporary art projects for San Diego - Tijuana. Eds. Osvaldo Sanchez y Cecilia Garza Bolio. San Diego: Installation Gallery, c2002.
Lippard, L.R. “Mirando alrededor, donde estamos y donde podríamos estar” en AA. W. Modos de hacer : Arte crítico, esfera pública y acción directa. Ed. Universidad de Salamanca, 2001. htt://www.bbaa.upv.es/escultura/pro2/pro-público/apuntes/lippard1%20c1).rtf





LINKS PARA DESCARGAR LAS LECTURAS QUE DEBEN SER LEIDAS (se encuentran en formato PDF).

Colectivo y colectivizar

http://www.mediafire.com/?yhbjlmujird

Archivo en carpeta comprimida con las siguientes lecturas:

Redefenicion de las practicas artisticas del siglo XX
Sociedad Anonima

Guerrilla artistica
Grupo autónomo a.f.r.i.k.a. / Luther Blisset / Sonja Brüzels


EL NET ART EN EL CONTEXTO DEL ARTE DE REDES
por Belén Gache.

Recapitulando: modelos de artivismo (1994-2003)
Laura Baigorri

Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio
Pierre Levi

Tesis sobre la política
Jacques Rancière

ARTE URBANO por Marco Rodriguez

Lo que es bueno para el arte público y los espacios públicos no tiene que ser bueno necesariamente para el arte.



El siguiente ensayo pretende ser una aclaración en torno a lo que yo como productor considero el término arte urbano, solo que para llegar a este punto es indispensable aclarar otros términos que considero ligados a el ¿que es arte urbano?

El arte como tal siempre me dijeron que es bello, es todo lo que esta bien hecho, todo aquello que conlleve a contemplación, a la exaltación y enarbolación del espíritu humano. Después de cursar una licenciatura, parece menos convincente o más cercana esta aseveración, el arte en todos lados, la diferencia entre arte y artesanía, arte y diseño, arte y su áurea de unicidad, lo que siempre perdura ante la mayoría de las posturas es el carácter simbólico de la producción artística. La imagen como evocación o representación, imagen creada con la finalidad de comunicar, comunicación entre el espectador y la obra, no una comunicación reciproca como se plantea (emisor, mensaje, receptor) si no una comunicación donde el medio es el mensaje parafraseando a McLuhan, la obra como medio de comunicación con el espectador, creando un dialogo interno en el espectador, la producción artística, como el espejo que refleja al espectador y este al ser reflejado es capaz de dialogar con el mismo de encontrarse con su YO y crear un dialogo. Mostrarnos aspectos de nosotros mismos, al generar situaciones de enfrentamiento y con ello darnos un espacio-temporal. El arte de hoy se ha convertido en extensión misma de la vida.
Arte que plantea abiertamente la relación entre la gente y los espacios dados, simbolizando esta interrelación, un modelo alejado de la homogeneización internacional y la diferenciación local ideando la obra de modo específico, omitiéndose del tiempo histórico entrando en lo específico de la cultura explorando y cuestionando las relaciones con las instituciones, el poder, los media, el lugar y el contexto. En la mayoría de casos partiendo de la experiencia visual. A partir de la visión percibimos el mundo, se nos han atrofiado los sentidos, o los hemos relegado a un plano intimo, los bloqueamos por default en el enfrentamiento con los demás, solo nos damos permiso de ver el entorno, el mundo interpretado a partir de la consecución de imágenes, un espacio percibido a partir de pantallas. El gesto de colocar algo ante nuestros ojos, no tanto para verlo como para mirarlo, es función del arte, colocar algo ante los ojos para exponerlo expresamente a la inspección de la vista, pasando de elemento de supervivencia a ser agente de comunicación y conocimiento, quiere decir que estamos leyendo nuestra subjetividad en las cosas externas.
Para Lacan, el yo no percibe cosas, sino imágenes que una vez inscritas en el yo, una vez recibidas por el yo, van a convertirse en la sustancia del yo. Es decir que entre el yo y el mundo se extiende una única dimensión, una sola dimensión continua, sin partición alguna, sin ruptura, que llamamos: dimensión imaginaria. En esta dimensión es donde el arte encuentra su creación y existencia, que exterioriza al espacio humano, anulando la distancia y las fronteras entre sujeto e imagen, en tanto que el sujeto mismo ha penetrado en el espacio de la imagen, al participar en él con su propio cuerpo.

En la época de la información como se debería emplear la expresión artística para poder evitar las trampas de la incomunicación, es decir, de las palabras sin contenido ideológico, emocional y de experiencia. Aquí en donde el espacio que es sólo un escenario de la vida social, sin función contemplativa, el arte urbano plantea un contexto el del entorno social un espacio público como un ámbito de construcción social, un terreno donde se negocian roles, identidades y relaciones de poder, el producto de la acción, la interacción y la competición entre los diferentes agentes que lo habitan. De esta forma, el espacio público ha dejado de poseer una carencia de identidad para transformarse en el terreno de significaciones en constante transformación.

El arte urbano, se plantea como una imagen que afecta el transito, la visión dentro del espacio compartido con los demás, espacios comunes como contexto, ya el arte dejo su pedestal, su áurea de propiedad, y se hizo colectivo a la mirada del ocupante del entorno, convive con los individuos, tratando de generar un dialogo. No solo con la mirada, y partiendo del cuerpo, de su integración con el medio, con el contexto y con la obra. Funcionando bajo el espacio compartido, el espacio publico.

la reactivación del espacio público se opone a la coacción política contemporánea, sustentada en una elaborada tecnología de la privacidad hogareña, que induce el abandono de las áreas urbanas hacia sitios supuestamente más seguros más vigilados, desactivando las posibilidades de construcción y manifestación personal y social de los ciudadanos. la experiencia pública se ha manipulado al servicio de la publicidad y la política, por ejemplo, donde los productos y los políticos se vinculan al deseo y a los valores. La experiencia privada ha perdido su autenticidad en el ámbito público y el arte, al menos simbólicamente, puede devolverla.

Si entendemos a la ciudad, cualquier ciudad, como un conjunto de relaciones a la vez que una concentración de edificios, un lugar geopolítico. Más que una simple intersección de representaciones en conflicto, la ciudad compuesta de múltiples realidades que raramente se cruzan y que cuentan desigualmente los modos en que la sociedad se representa a si misma a partir del entorno urbano. Conjugando expresión, comunicación e información, artistas y colectivos de trabajo interpelan al transeúnte con imágenes, textos o propuestas participativas, transformando el entorno urbano en un nuevo ámbito para la reflexión estética, política o social. En donde la calle es un símbolo extremadamente importante, porque todo proceso de experimentación de la cultura está encauzado a mantenerte fuera de la calle. Así la calle o espacios de transito , se vuelven el escenario, y el contexto de obras de arte urbano. Propuestas que pueden entenderse como transdiciplinarias, donde la intervención urbana ha sido una de las más frecuentadas, con tendencia a evitar las instalaciones permanentes en virtud de intervenciones temporales y efímeras, el reemplazo del objeto artístico por la estimulación de los eventos y procesos, el abandono de la autonomía artística y de la figura del creador individual por las acciones en grupos y las colaboraciones participativas, el desplazamiento de las cuestiones estéticas hacia las políticas y sociales.

En este contexto, sus relaciones con el entorno pueden inducir lecturas ambiguas, dudosas e incluso opuestas al sentido original cuando se reinserta en los dominios de la vida cotidiana. Al apropiarse de la ciudad, de sus calles y paseos comunes, los artistas ingresan discursivamente en la esfera pública. En donde el espacio urbano estaría constituido por cualquier núcleo de población (ciudad), independientemente de su tamaño, en el caso de los mayores este espacio urbano suele sobrepasar los propios límites de la ciudad, conformando áreas metropolitanas compuestas de varios núcleos de población periféricos agrupados en torno al central.

En Public Art and Urban Identities, Miwon Kwon. recoge la progresión del arte público en los Estados Unidos, reseñándola en tres estadios prácticamente sucesivos:

1.- El arte en los espacios públicos: típicamente, una escultura modernista abstracta colocada en un espacio exterior, con el objeto de “decorar” o “enriquecer” una área urbana, generalmente plazas o edificios públicos o corporativos.

2.- El arte como espacio público: obras menos orientadas hacia el objeto y con una mayor conciencia del lugar donde serán emplazadas, que generalmente tienen en cuenta el contexto urbano, la arquitectura o el diseño de los alrededores.

3.- El arte público: en donde los artistas trabajan con la gente del lugar, principalmente con los sectores marginales, localizándose en cuestiones sociales o de identidad local o grupal.

A esta estratificación yo coloco una cuarta:

4.- El arte como intervención publica, hablando de las plantillas, los posters, las pegatinas y otras formas de expresión gráfica, además de la inserción de objetos conceptuales que, han tomado nuevos rumbos para colocarse como una de las formas artísticas de este siglo XXI.

Para algunos son actos vandálicos de criminales sin rostro… sin embargo, para muchos son verdaderas formas de expresión artística urbana…

Las pintas como forma de comunicación y protesta –sobre todo de índole político- no es nada nuevo y desde tiempos de los romanos, muchos grupos inconformes con los excesos del imperio, dibujaban figuras obscenas con los nombres de los emperadores, sus esposas y amantes, con el fin de ridiculizarlos. También en la antigüedad, algunas sectas religiosas y grupos marginados marcaban las paredes y los espacios públicos con distintas formas de símbolos para comunicarse entre ellos o establecer los lugares y las fechas de sus siguientes reuniones. Siguiendo esta corriente, el graffiti se hizo popular durante las protestas estudiantiles aunque las pintas con motivos subversivos han estado presentes desde siempre.
El arte callejero o street art del término inglés, en su concepción más amplia y literal describe todo el arte desarrollado en la calle, normalmente de manera no autorizada. Esto incluiría tanto al Graffiti vinculado a la cultura Hip Hop como a otras formas diversas de intervención artística en la calle. Podemos hablar de disidencia civil , guerrilla-art, artivismo, y encontrar su raiz, desde el dadaísmo y el situacionismo.
La polémica que suele acompañar las intervenciones es considerada como parte del resultado artístico que se busca, como provocación, y suscita la reflexión sobre los límites del arte mismo y su relación con el mercado, el poder y la sociedad. Pero que se genera en el entendido del espacio publico, como el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por criterios de propiedad privada, reserva gubernamental u otros. Por tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública y dominio y uso público. El espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación abiertas: calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificios públicos, como estaciones, bibliotecas públicas, ayuntamientos u otros. A diferencia son espacios privados los que cierta gente, como los mendigos, tienen restringida la entrada.
Así el arte urbano como intervención del entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre e inciden en la relación con los otros.